jueves, 16 de junio de 2016

EL PERIODO DE LA VAGANCIA

TABLA DE CONTENIDO


      I.       I. INTRODUCCIÓN.
    II.       II. GLOSARIO.
   III.       III. OBJETIVO.
  IV.        IV. JUSTIFICACIÓN.
   V.        V. EL PERIODO DE LA VAGANCIA.
  VI.        VI. CONCLUSIÓN.
 VII.       VII.  BIOGRAFÍA.
VIII.        VIII. FICHA BIBLIOGRÁFICA.




I. INTRODUCCIÓN

Se realiza en relación con el problema de la opinión pública y la construcción de una justicia política para la República. A través del análisis de la normatividad, los informes oficiales y la prensa, se rastrean las significaciones de la vagancia, las transformaciones y permanencias de las políticas contra esta y las discusiones dadas en relación con la pobreza y la exclusión. De esta manera, se busca dar cuenta de las consideraciones de esta en competencia a las virtudes republicanas como un problema en que se articulan los campos de la moral, la economía y la política, y de cómo y por qué el vago se convirtió en sujeto de leyes y policía, quienes buscaron controlarlo y sujetarlo por medio de la instrucción, el trabajo y la colonización.

El problema de la vagancia como campo de estudio desde la historia en Colombia surgió a partir de la década de 1990, trabajada en relación con la pobreza, la moral, la caridad y la política.


II. OBJETIVO
Conocer en que consistía la ley contra la vagancia y que era.
 III. JUSTIFICACIÓN
Esta ley se realiza no solo por una cuestión propia de la claridad y la beneficencia, sino también como una cuestión de policía, estableciendo a todos los sujetos practicantes a la vagancia., convirtiéndolo en un individuo útil, e integrarlo de nuevo a la saciedad donde ya no se marginado o tachado como un vago.

IV. EL PERIODO DE LA VAGANCIA

Durante este periodo, la pobreza y la criminalidad habían aumentado. Esta situación de desorden motivó acciones para su resolución, por lo que, por medio de la ley, el Congreso intentó dar respuesta a las peticiones de la comunidad política que, por un lado solicitaba la creación de cargos e instancias judiciales, y la modificación de la justicia por medio de audiencias sumarias y aumento en las penas que desembocaron en leyes penales que agilizaran los términos de los procesos y dieron una ruta para llevar a cabo el procedimiento penal.

En consecuencia, en 1826 se promulgó una ley de carácter extraordinario por Francisco de Paula Santander en calidad de vicepresidente, que tenía el fin de contrarrestar los hurtos y los homicidios, regular la actuación de los burócratas judiciales, establecer una cooperación entre el poder político y el judicial y agilizar los procedimientos. Ello significó una reducción en tiempos y en requerimientos en comparación con la antigua ley colonial.  La vagancia fue incluida dentro de esta ley que la reafirmaba como un delito -puesto que está ya había sido considerada como tal en la Colonia- y, adicionalmente, la señalaba como la precursora del hurto, y la situaba como una contravención a los derechos individuales de los ciudadanos, especialmente contra la propiedad y la seguridad. Por lo que, en las consideraciones de esta ley, se hizo explícito el problema de la desmoralización de ciertos hombres a causa de la "dilatada guerra", que se convirtieron en vagos, ociosos y mal entretenidos y de los cuales nació el crimen y el delito.


V. CONCLUSIONES

La vagancia durante la primera mitad del siglo XIX fue cobrando un nuevo significado no solo como una cuestión propia de la caridad y la beneficencia, sino también como una cuestión de policía. El vago, considerado como un sujeto excluido/desafiliado socialmente, se definía por la ruptura de vínculos sociales en distintos niveles, que lo llevaban al margen de la estructura social y lo hacían un sujeto indeseado, aun dentro del grupo de los pobres. 

Los gobiernos republicanos ofrecieron un marco legal que permitió no solo establecer los sujetos y las prácticas referidas como vagas y vagancia, sino también las condenas. Estas fueron un punto esencial en el manejo que se le dio a la vagancia, pues buscaban reformar el cuerpo del vago -más que escenificar su falta- al hacerlo un individuo útil, e incorporarlo en el campo de la moral, la política y la economía.

Sin embargo, tanto el problema de la vagancia como sus leyes fueron objeto de discusión y crítica por la prensa de la época. En muchos de estos documentos se proponían ajustes a los procedimientos y a las condenas, y se demandaba, en algunos casos, un manejo distinto del problema. La prensa, inscrita como un espacio de opinión pública, evidenció la importancia que la comunidad política dio a la creación y modificación de leyes, al manejo de los problemas sociales asociados a la vagancia, la indigencia, la prostitución y la libertad de esclavos, y a la implantación de un orden social, en el cual se pudieran controlar los vicios y cultivar las virtudes. Aunque estas políticas y acciones normativas, que buscaron un control y sujeción de los vagos dieron continuidad a algunas concepciones y políticas coloniales, se inscribieron en el ámbito republicano y se revistieron de nuevos sentidos, en coherencia con los proyectos políticos de la época.

VI. BIOGRAFÍA


EL PODER LEGISLATIVO

El poder legislativo por definición, es el poder que hace las leyes, facultad que implica la posibilidad de regular, en nombre del pueblo, los derechos y las obligaciones de sus habitantes en consonancia con las disposiciones constitucionales.

Un Congreso bicameral formado por el Senado (100 miembros elegidos por circunscripción nacional por un periodo de cuatro años y un número adicional de 2 senadores elegidos en circunscripción especial por comunidades indígenas) y la Cámara de Representantes, conformada por ciento sesenta y seis miembros elegidos por 4 años, de los cuales ciento sesenta y uno representan a las circunscripciones territoriales (departamentos y el Distrito Capital). A razón de 2 por cada circunscripción y uno más por cada 250.000 habitantes o fracción mayor de 125.000; los cinco restantes representan a las comunidades afrocolombianas (dos), los indígenas (uno), los colombianos residentes en el exterior (uno) y las minorías políticas (uno).

El Poder Legislativo es el encargado de elaborar las leyes que rigen nuestro país. Cuando se hace necesario modificar una ley o crear una nueva, son los diputados, senadores o el presidente los encargados de hacer la propuesta, que también se llama iniciativa de ley, en ella plantean los motivos para modificar o crear la ley, así como los artículos que la componen.

La iniciativa de ley es analizada, discutida y aprobada por todos los diputados y senadores; el presidente es el encargado de promulgarla, esto es, firmarla para que sea publicada en el Diario Oficial de la Federación, que es el periódico donde se dan a conocer todas las nuevas leyes, reglamentos, normas y estatutos, que regirán la convivencia de nuestra sociedad.
VII. FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/primaria/sexto-grado/civismo/1344-%C2%BFQui%C3%A9n-hace-las-leyes?.html


POR: Michell Cárdenas Murillo (2014)
MichEstudios - - - Suerte! 

lunes, 6 de junio de 2016

PRUEBAS MATEMÁTICAS 2

EN LA FIGURA, BC // DE, ENTONCES X=?


A. 2
B. 3 
C. 4 
D. 5 
tenemos que:

AB= x+1
BD =x
AC = 8
CE = 6
por teorma de thales se tiene que:

AC      AB
------ = -------
CE       BD

8        x +1
--- =  ----------
6          x

8x = 6( x +1)
8x = 6x +6
8x - 6x = 6
2x = 6
x = 6/2
x = 3


Agradecimientos a: http://brainly.lat/tarea/651092



PRIMER PRESIDENTE NEGRO DE COLOMBIA

JUAN JOSÈ NIETO GIL



Tabla de contenido:

i.        INTRODUCION.
ii.        OBJETIVO.
iii.        JUSTIFICACION.
iv.        BIOGRAFIA.
v.        OBRAS.
vi.        CONCLUCION.
vii.        REFERENCIA  BIBLIOGRAFICAS.



i. Introducción

 El racismo en Colombia esta tan arraigado que literalmente borramos de la historia al primer novelista que tuvo nuestra nación, además era político militar y estadista  y llegó a ser el presidente número 43 de la república de Colombia antes llamada Confederación Granadina;  se llamaba Juan José Nieto Gil, un mulato, producto de la mezcla de tres razas (negro, indígena y blanco) y tuvo el mandato desde 25 de enero hasta el 18 de julio de 1.861.

La gran controversia se generó al encontrarse un retrato que había sido pintado antes de que Juan José Nieto Gil fuera presidente de Colombia y cuando asumió el cargo, al mismo oleo le fue pintada después la banda presidencial. Tras su muerte el retrato fue enviado a Pari­s "para que fuera retocado” o blanqueado, a su retorno se coloca en los salones del Museo Histórico de Cartagena, donde es presentado como un antiguo General costeño del siglo XIX y no como un Expresidente de Colombia,  hasta cuando fue retirado en 1.974 para una restauración la cual no fue aprobada por los académicos de la ciudad porque con la restauración aparecía el hombre mulato original del caribe que en todo caso en Colombia es considerado negro, por lo que el retrato fue archivado en las mazmorras del palacio de la inquisición donde estaba ya muy deteriorado.

 El nombre de Nieto Gil nunca ha estado en los textos oficiales de la historia de Colombia y el hecho de que Nieto Gil haya gobernado por un corto periodo no es motivo suficiente para excluirlo de la historia,


 ii. OBJETIVO:  Conocer parte de la historia política olvidada de nuestro país a causa del racismo
iii. JUSTIFICACIÓN: Muchas veces los perjuicios personales causan que la historia de un país se olvide, es el caso del ex-presidente Juan José Nieto Gil, un hombre notable que está casi olvidado en la historia de nuestro país y es completamente desconocido para nosotros. Presento un recuento o resumen de su carrera política.

 iv. Biografia


JUAN JOSÉ NIETO GIL
Expresidente de Colombia

Nació el 24 de enero de 1.805 en Cibarco, entre Baranoa y Turbará, en el hoy departamento del Atlántico. Militar, político  

Hijo de Tomás Nieto y Benicia Gil, gente dedicada a la fabricación de mechas de algodón para las velas. Pasó sus primeros años de formación en  Baranoa, pero tras la independencia de Cartagena de Indias en 1.811 su familia decidió trasladarse permanentemente a la ciudad. Se inició profesionalmente trabajando como escribiente en el almacén del comerciante canario José Palacio y Ponce de León quién, impresionado por el intelecto del entonces veinteañero, le facilitó el acceso a libros que contribuyeron a la formación autodidacta del joven y eventualmente accedió a otorgarle la mano de su hija María Margarita en matrimonio.

Siendo Juan José un mulato, la boda con la hija de un comerciante español supuso un impulso hacia arriba en la escala social de la época. Antes de llegar a los treinta años el hombre ya se encontraba sirviendo en cargos públicos de relativa importancia.
Fue muy amigo del general Francisco de Paula Santander, en 1.851 consiguió la gobernación de Cartagena, expulsando al obispo Pedro Antonio Torres en 1852. El 17 de abril de 1.854 apoyó el golpe de estado llevado a cabo por el liderazgo del general José María Melo. Como gobernador sancionó la segunda constitución política del estado del Bolívar. Participó en la revolución de los Supremos en 1.840 al lado del general Carmona.

En Tescua fue apresado por Mosquera y enviado a Bocachica y Chagres. Se estableció después en Kingston, donde vivió cinco años. Regresó a Cartagena en 1847 y dos años más tarde fundó el periódico La Democracia. En noviembre de 1855, Nieto sancionó la primera Constitución municipal de la provincia de Cartagena. En 1859 se levantó contra el gobernador conservador Juan Antonio Calvo y se hizo cargo del mando

El 3 de julio de 1860, sanciono la segunda Constitución Política del Estado de Bolívar donde declaró la separación de estado del Bolívar de la Confederación Granadina centralista de Mariano Ospina Rodríguez, en alianza con el general Tomás Cipriano de Mosquera. Después de adoptar la presidencia mientras el general Mosquera se encontraba ausente, asumió la gobernación de Bolívar por varios períodos hasta que fue obligado a renunciar, por las tropas insurrectas encabezadas por Antonio González Carazo.

El 21 de noviembre marchó al Estado del Magdalena y derrotó en Santa Marta al general Julio Arboleda. El 25 de enero de 1861, en Barranquilla, el general Nieto se declaró en ejercicio del poder ejecutivo de los Estados Unidos de Colombia, en su calidad de segundo designado. Ejerció el mando hasta el 18 de julio de 1861, cuando asumió Mosquera. Elegido nuevamente presidente del estado, por un período de cuatro años, se posesionó del cargo el 12 de enero de 1862. Sobre los años finales de Nieto, Joaquín Ospina, en su Diccionario biográfico y bibliográfico de Colombia, dice: El 3 de febrero del mismo año [1862] sancionó el Código Civil. El '18 de julio de 1863 sancionó la tercera Constitución Política del Estado.

En noviembre estalló en Cartagena la revolución contra su gobierno se combatió en las calles, del cual resultaron muertos varios individuos de las tropas del gobierno, pero la revolución quedó vencida inmediatamente, el 25 de noviembre se rebelaron también muchos vecinos de Barranquilla; el 19 del mismo mes se habían pronunciado los pueblos de Momil, San Antero y Purísima; en Usiacurí se trabó el 9 de diciembre un sangriento combate favorable a los rebeldes, a las órdenes del comandante Manuel Cordobés, y a los dos días, ante la Asamblea Legislativa reunida en Cartagena en sesiones extraordinarias, renunció el general Nieto a la presidencia del estado y le fue admitida.

El 16 de julio de 1866 murió en Cartagena. Había sostenido una vida de grande actividad, de ideales generosos y de utilidad para su partido. Fue temible y valeroso como militar; como hombre civil, demócrata acendrado; como mandatario, modelo de gobernantes legalistas e igualitarios. Sus servicios prestados al liberalismo los premió el Congreso de 1865 otorgándole una espada de honor.

v. Obras

Las obras de juan José nieto fueron:
-              (1.834) derechos y deberes del hombre en sociedad
-              (1.839) geografía histórica, estadística y local de la provincia de Cartagena
-              (1.841) Diccionario mercantil 
-              (1.844) Ingermina o la hija del Calamar
-              (1.845) los moriscos
-              (1.850-1.852) Rosina o la prisión del castillo de Changres

Vi. Conclusión

Aunque a mediados del Siglo XIX, Juan José Nieto Gil gobernó a la nación, los historiadores han omitido su nombre de la lista de Presidentes, al parecer por su origen negro. Los anales y reseñas históricas en Colombia contemplan que con la llegada de Álvaro Uribe a la Presidencia, la nación suma 84 mandatarios.

Sin embargo, este registro sería inexacto y el listado debería llegar a 85 ante la formulación del historiador Orlando Fals Borda, que reconstruyó la vida y obra de Nieto Gil en la década del 80, en una serie de entregas que hacen parte de la obra “Historia doble de la costa”.


vii. Referencias Bibliográficas 
www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/nietjuan.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Jos%C3%A9_Nieto
http://www.banrepcultural.org/node/32364
http://www.elnuevoherald.com/2008/11/11/320278/colombia-borro-de-la-historia.html#storylink=cpy
http://www.terra.com.co/actualidad/articulo/html/acu16446-por-racismo-colombia-habria-borrado-de-la-historia-a-su-unico-presidente-negro.htm