viernes, 10 de noviembre de 2017

ESPÍRITUS HEGELIANOS
_______________________

 Solamente el espíritu es todo lo que es real, es decir que el espíritu finito es parte de ese espíritu absoluto que ayuda a conocerse a si mismo.
  •  Lógica: espíritu subjetivo, idea en si misma
  • Naturaleza: espíritu objetivo [moral, derecho y el estado]
  • El espíritu:  Idea en si para si  {Arte, religión, filosofía]







 Subjetivo.
Hegel plasma que los seres humanos en primer lugar tienen conciencia de su realidad, en segundo tienen auto-conciencia esta implica analizarse a sí mismo, pensarse, darse cuenta de que uno está vivo y plantearse cuestiones esenciales que se profundizan cuando pasamos a la razón, la tercera parte del espíritu subjetivo.

Objetivo. 
Aquí Hegel afirma que los seres humanos nos organizamos gracias al derecho pero que este no basto, por lo cual los seres humanos deben comportarse según la moralidad que según Hegel es la intención lo que importa pero la intención a medida del bien y la conciencia de la persona que actué, y el tercer paso, es la eticidad que nos habla de las familias y de la estructura de la sociedad  y como esta garantiza la libertad de desarrollarse de las personas tal  y como son y de este modo ayudar a alcanzar al espíritu absoluto.


Absoluto. 
Su fin es crear conciencia de sí mismo, contemplarse a sí mismo a través del arte ya que el arte según Hegel permite acercarse a la verdad ultima pero es más complejo acercarse a la divinidad del espíritu absoluto a través de la religión pero el ultimo termino es la filosofía 



FILOSOFÍA DE HEGEL: EL SER EN LA 

REALIDAD
_____________________________________________


Idealismo:  
El idealismo es una teoría filosófica que dice que las ideas son más importantes que el resto de las cosas, y que incluso dichas ideas pueden existir de forma independiente.  Por lo tanto los objetos no podrían existir sin alguien que los perciba y que sea cociente de ellos.  
"las cosas como tal, no existen, existen las ideas "

Hegel trata de interpretar lo real y lo racional,   para él, lo real es el desarrollo de la idea y la idea es el desarrollo de lo real, no puede existir uno sin lo otro.
"todo lo real es racional  y todo lo racional es real"

El idealismo absoluto consiste en que la última cosa, es decir la realidad final del proceso dialéctico es la idea absoluta, es decir, el espíritu que se conoce a sí mismo como la entera realidad.

Dialéctica 
Para Hegel la dialéctica del pensamiento es infinito porque toda síntesis se convierta en una tesis, que llama a una antítesis y así sucesivamente. Hegel también plasma que habría una síntesis, que sería la última síntesis, llamada espíritu absoluto.

La dialéctica de Hegel es el ser mismo de la realidad. La realidad es contradictoria, y la razón también lo es, no existe la realidad completa al mismo tiempo y no se puede conocer en un determinado momento. Si no que va siendo la dialéctica la que hace posible conocer la realidad de sí mismo.


EL ESTADO SEGÚN ROUSSEAU

Jean-Jacques Rousseau  nació en 1712 en Ginebra (antigua confederación Suiza) y murió a sus 66 años (1778 ).

El estado según Rousseau es una sociedad estructurada por leyes que han sido creadas por todos sus miembros y a las cuales se encuentran todos sometidos para el bien común. Para Rousseau los seres humanos son por naturaleza buenos, compasivos, libres e iguales. Por lo cual es necesario firmar un nuevo contrario social en el que las leyes sean la expresión de la voluntad general.

Rousse establece la relación entre la sociedad primitiva y la sociedad moderna, en la que plasma que antes de la sociedad primitiva, la  vida del hombre era aislada y  esto causaba que les fuera imposible defenderse de ciertas amenazas y conseguir los alimentos necesarios,  por lo cual estaban expuestos al peligro. Esto lo lleva a concluir que: Los hombres crean la sociedad renunciando a su propia libertad, pero, sin embargo, queda garantizada por la voluntad general de todos, de tal manera que el individuo acepta libremente la obediencia a las normas que dicta la voluntad general mayoritaria.

Fundamentando así el Estado democrático. Con este propósito, Rousseau diferencia entre  estado natural (el hombre antes de la sociedad. Amor de si) y el estado social (el hombre en la sociedad. Amor propio = egoísmo), con el fin de «distinguir lo que hay de originario y lo que hay de artificial en la naturaleza actual del hombre», pues «en tanto no conozcamos al hombre natural es vano que pretendamos determinar la ley que ha recibido o la que mejor conviene a su estado



CONCLUSIÓN: 

Para Rousseau el principio fundamental  del Estado es la  democracia,  ya que el poder soberano  solo es tal, cuando  se da la expresión de voluntad general de todos los ciudadanos de un Estado. La voluntad general del pueblo es el denominador común de todas las voluntades particulares del estado.


EL ESTADO SEGÚN THOMAS HOBBES

EL ESTADO SEGÚN THOMAS HOBBES

Thomas Hobbes nació en 1588 en  Inglaterra y murió a sus 91 años (1679).


Para Hobbes el ser humano respondería a dos impulsos: La conservación de la vida propia y el placer, lo que provoca un conflicto entre sí. Por lo cual, los individuos ceden su libertad para usar las leyes a cambio de que el estado le proporcione seguridad


Hobbes en su filosofía política construye un estado que se regula mediante leyes (un estado de legalidad), es decir, un estado de obligaciones, donde establece: La Anarquía natural y la Paz. Partiendo de que la naturaleza del hombre es mala: la del deseo por el poder y la vanidad (reconocimiento), lo cual nombra como ESTADO DE NATURALEZA, “lucha de todos contra todos”, en donde las mismas condiciones (escases de recursos, y el  derecho sobre todas las cosas), hace la lucha por el poder.   Pero Hobbes también hace evidente la Recta Razón, pues lo peor para el hombre seria morir, y por ello dejan de lado su Naturaleza anárquica en busca de la Paz, lo que establece al ESTADO a través del pacto de la unión, se entrega la libertad a cambio de protección por parte de las leyes que son las que regulan.



CONCLUSION:



El estado para Hobbes es un estado de obligaciones que se da con el pacto de unión, que crea al estado absolutista que tiene por función primordial el mantenimiento del orden, garantizando la superación de la anarquía y el descontrol irracional de las personas malvadas por naturaleza.   


EL BANCO CENTRAL Y LA POLÍTICA MONETARIA

EL BANCO CENTRAL Y LA POLÍTICA MONETARIA


Los Bancos Centrales Para poder aplicar su política monetaria, los gobiernos cuentan con el banco central, que se puede definir como “bancos de bancos” ya que no trabaja con particulares ni con empresas; tan solo opera con el estado, organismos públicos o instituciones de crédito.


Los bancos  centrales realizan el control monetario, buscando estructurar un conjunto de mecanismos para mantener una oferta de dinero que permita lograr el nivel de actividad económica que desea un país.

El Banco De La República 
El sistema formal del banco central en Colombia surgió con la creación del banco de la república como banco central colombiano, el 20 de junio de 1923. Con esta fundación se daba solución a la necesidad de contar en el país con una entidad que pusiera orden al proceso de emisión.

En efecto, en la década 1910-1920 había un desorden monetario caracterizado porque el dinero se emitía sin control y las reservas de los bancos se encontraban totalmente dispersas.



FUNCIONES DEL BANCO DE LA REPÚBLICA

Entre sus principales funciones se encuentran las siguientes:

·       Emisión de billete de curso legal: El banco de la república es el encargado de determinar la cantidad de billetes y monedas que deben ser emitidas y puestos en su circulación

·       Banquero de Bancos: El banco de la república actúa como guardián de los dineros de los demás bancos (reserva Bancaria)

·       Respaldo a otros intermediarios Financieros. El Banco de la república interactúa con corporaciones financieras, compañías de financiamiento corporal, los fondos ganaderos, cooperativos, etc.

·       Tesorero y agente financiero del gobierno: Como tesorero el banco de la república se ocupa de mantener y de llevar las cuentas del tesoro y de aquellas comunidades autónomas que así lo soliciten. El banco también se ocupa de la deuda pública, encargándose de la emisión, amortización y en general de la gestión de la deuda.

·       Diseño y ejecución de la política monetaria. El banco de la república tiene como misión política controlar la cantidad de dinero en circulación para evitar que un exceso del mismo haga aumentar los precios de los bienes y servicios y acabe generando inflación.

·       Control de cambio de moneda nacional por extranjera. El banco a recibido por ley el monopolio de la compra y venta de la moneda extranjera y oro.

·       Órgano asesor de estudios. El banco de la república elabora y publica estudios y estadísticas y, además, asesora al gobierno.

·       Apoyo al desarrollo Científico, Cultural y Social. A través de la creación de fundaciones que promueven la investigación y la cultura general.


POLÍTICA MONETARIA

La política monetaria de un país esta constituida por las decisiones de la autoridad monetaria, relativas a la cantidad de dinero o al tipo de interés, que están destinadas a facilitar el crecimiento económico estable y sostenido. En Colombia la autoridad Monetaria es el banco de la república, que diseña y ejecuta la política monetaria en función de un objetivo directo que es la inflación, controlando los activos líquidos en manos del público (ALP)

Instrumentos de la Política Monetaria
El banco de la república dispone de instrumentos de política monetaria para controlar el flujo de dinero. Estos son:


  • ·       Las Operaciones del mercado abierto. Son operaciones de compraventa de títulos, valores y deuda pública por parte del banco de la república, con la finalidad de inyectar o bajar la liquides del sistema, es decir, de aumentar o disminuir la cantidad de dinero en la economía.

  • ·       Los cambios en el requisito de encaje. El encaje es el porcentaje deben a sus depósitos totales.

  • ·       Los cambios en la tasa de descuentos. La tasa de descuentos es el costo que debe pagar un banco comercial al Banco de la Republica por préstamos que este le haya hecho. Según esto, si el banco de la Republica desea reducir la oferta monetaria, sube el valor de la tasa de descuentos. En cambio, si se disminuye la tasa de descuento, se estimula el crecimiento del crédito bancario y, por ende, aumenta la oferta monetaria.

  • ·       Los límites máximos al crédito. El banco de la Republica también fija límites al crédito de tal modo que los bancos no pueden sobrepasar en sus préstamos una cifra establecida. De este modo baja la oferta de dinero.

  • ·       La intervención en el mercado de divisas. El banco de la Republica interviene también en el mercado de divisas (cambiar pesos por dólares, por ejemplo). Esto lo hace para evitar una depreciación y consiste en que en el banco compra su propia moneda con sus activos exteriores, es decir, su reserva de devisas. Por el contrario, para evitar una apreciación (subida de precio) Venderá la moneda nacional a cambio de activos exteriores



LA DEMANDA DE DINERO
Es la cantidad de dinero en efectivo que prefieren tener los agentes económicos para realizar sus transacciones. Esta demanda de dinero es permanente, por la que los bancos deben tener una buena liquides en caja, pues tanto las personas, como las empresas y el estado necesitan dinero a la mano para su actividad productiva o comercial

>> La demanda de dinero es una demanda de saldos de dinero real porque la gente conserva dinero para lo que vaya a comprar


>> La demanda de Dinero es regulada por el Banco de la república, quien tiene el control del mercado del dinero



lunes, 6 de noviembre de 2017

¿QUÉ ACTITUD SE DEBE TENER SOBRE LOS AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS?

¿QUÉ ACTITUD SE DEBE TENER SOBRE LOS AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS?

La actitud de los seres humanos frente a los avances científicos y tecnológicos ha sido positiva, porque la disposición con que las sociedades se adaptan y ponen en funcionamientos dichos avances. Las mismas personas hacen a estar, cambiando la forma de verlas con el objetivo, de que estas puedan mejorar esta realidad: diferencia entre países desarrollados y  en sub-desarrollo, desigualdad social, etc

Personalmente, creo que es la mejor manera, de hacer frente a esta realidad en que vivimos.  Pero, a pesar de tener esta actitud positiva frente a ellos, existe la “zozobra” de que  en algún grado los avances científicos y etnológicos pueden usarse para bien o para mal.
Últimamente se propone, que se debe hacer una Reflexión Ética, no para condenar o a alabar a las nuevas formas de tecnologías, si no para pensar que estamos haciendo con ella: las nuevas tecnologías conllevan consecuencias de gran alcance que afectan al presente y al futuro del ser humano, a demás, en algunos países, piensan que la ética es la encargada de limitar el campo de la tecnología y la ciencia, con el fin de sr regulada para el bienestar del ser humano.



Fuente:

¿CÓMO AFECTA LOS AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS AL SER HUMANO ACTUAL?

¿CÓMO AFECTA LOS AVANCES CIENTÍFICOS Y 
TECNOLÓGICOS AL SER HUMANO ACTUAL?

Es evidente, que  los avances científicos y tecnológicos, al pro del beneficio de los seres humanos han sido valiosos: Dependemos menos de la naturaleza, ha aumentado nuestra esperanza de vida y ha mejorado la calidad de vida.  Pero no hay que negar que han traído con ellas consecuencias: contaminación,  fabricación de armas desde mecánicas hasta bombas atómicas y químicas, estrés en las sociedades,  adicciones,  despilfarro y desigualdades.

Entre la ciencia y la tecnología existe una estrecha relación y los efectos de dicha relación han ido afectando positiva y negativamente la forma de vida del ser humano actual, haciendo posible:







Pero… Cuantas personas mueren por  “el progreso social” o por la competitividad económica que no es nada justa con el objetivo de un desarrollo productivo.  Cuantas personas mueren por el desarrollo tecnológico de las armas sofisticadas que hoy se usan en las guerras o cuantas otras mueren en accidentes aéreos o automovilísticos.
Pero de otro lado se podría decir que esas armas sofisticadas generan seguridad para otros o que gracias a la rapidez del transporte se moviliza  a tiempo un individuo hasta un centro médico debido a que sufrió un paro cardíaco, de esta manera siempre existe un punto de vista relativo.

Desde mi opinión, que es bastante relativa los avances científicos y tecnológicos, resultan ser usados de acuerdo a las preferencias, deseos y necesidades de los seres humanos, y es consciente pensar que si nos afecta, ya que podemos evidenciarlo desde lo más simple,  son pocos los hogares donde no hay un televisor, un pc, una lavadora, etc. Pocas las personas que no tienen un celular.  Tanto las personas como los estados, se ven obligados al uso de esta, expuesto tanto negativa como positivamente.

FUENTES




miércoles, 7 de junio de 2017

LOS CLIMAS DE ÁFRICA

Las tres cuartas partes del continente africano se sitúan entre los trópicos, por eso predominan los climas cálidos con temperaturas elevadas y precipitaciones que disminuyen desde el ecuador a los trópicos.

El clima en África varía mucho en función del lugar en el que nos encontremos, no es lo mismo el clima en Marruecos en la costa Mediterránea que en la Atlántica, que en el interior, o que en la selva negra en el Congo o en Sudáfrica. Dependiendo de la región en la que nos encontremos, encontraremos un clima más húmedo, seco, frío o tropical.

  • LOS CLIMAS CÁLIDOS DE ÁFRICA

  1.       El clima ecuatorial tiene temperaturas muy elevadas y precipitaciones regulares a lo largo del año.
  2.   El clima tropical seco tiene temperaturas elevadas y precipitaciones menos abundantes que se concentran en la estación húmeda.
  3.         El clima tropical húmedo tiene unas características muy similares al ecuatorial.
  4.        El clima desértico tiene temperaturas muy elevadas con gran oscilación térmica, es decir, una variación importante de la temperatura entre el día y la noche (más de 40°). Las precipitaciones son casi inexistentes.

  • LOS CLIMAS TEMPLADOS

Se dan en los extremos del continente.
  1.      El clima templado mediterráneo tiene temperaturas altas en verano y suaves en invierno. Los calores son escasas y se concentran en primavera y otoño.
  2.      El clima templado oceánico tiene temperaturas suaves y precipitaciones abundantes.

  • CLIMAS FRÍOS

 En África también hay clima de alta montaña, con temperaturas frías y abundantes precipitaciones. Se extiende por el macizo de Etiopía, los sectores montañosos del Rift Valley y la cordillera del Atlas.

  • Principales ecosistemas: Desierto del Sáhara, Sahel, Sabana sudanesa, Selva del Congo, desierto de Namib, desierto del Kalahari, delta del Okavango, Grandes Lagos, Sierra de Kenia, macizo Etíope y Gran Valle del Rift.
  • Principales islas y archipiélagos: archipiélago de Madeira, archipiélago de las islas Canarias, archipiélago de Cabo Verde, Bioko, Santo Tomé y Príncipe, Santa Helena, Madagascar, archipiélago de las Mascareñas, archipiélago de Zanzíbar, archipiélago de las Comoras, archipiélago de las Seychelles y Socotora.
  • Principales ríos: Senegal, Volta, Níger-Benue, Congo (el segundo más caudaloso del mundo), Orange, Limpopo, Nilo (el segundo más largo del mundo) y Zambeze.
  •  El clima subtropical seco se encuentra en el norte de África, entre el mediterráneo, y el Sáhara, y en el sur en amplias zonas de Sudáfrica. En la mayor parte del Sáhara y en la costa Atlántica del sur de África, costa de Namibia fundamentalmente, asociado a la corriente fría de Benguela.

  • El clima tropical seco y húmedo En el norte se extiende de este a oeste desde el valle del Rif hasta la costa de Atlántico por el norte del golfo de Guinea; y en el sur desde la región de los Grandes Lagos hasta la costa del Atlántico en Angola.    





jueves, 25 de mayo de 2017

HISTORIA DE LOS MESES

El primitivo año de los romanos tenía diez meses (304 días en total) y comenzaba con Martius, dedicado al dios Marte, que pasó a ser marzo en español. La leyenda fija en 713 a. C., cuando el rey Numa Pompilio, sucesor de Rómulo, añadió los meses de enero y febrero para completar el año lunar (355 días).

El primer día del mes se denomina Año Nuevo. A principios del siglo XVI, los reinos europeos comenzaron a establecer oficialmente el 1 de enero como el día de Año Nuevo. Hasta 1752, el Reino Unido y sus colonias mantuvieron el 25 de marzo (9 meses antes del 25 de diciembre) como primer día del año. Rusia empezaba el año nuevo el 1 de marzo hasta el siglo XV y el 1 de septiembre hasta el año 1700, cuando el zar Pedro I cambió la fecha de la fiesta por el 1 de enero.

De acuerdo con una tradición, la piedra de enero es el granate y su flor el clavel. El origen de nuestros meses se remonta al antiguo calendario romano y como consecuencia tienen origen romano y sobre todo en la lengua “latina”, que era la oficial en todo el imperio romano. Cómo era de esperarse las culturas siguientes se vieron muy afectadas en Europa y América para adoptar y conservar los nombres del calendario romano, por lo menos en los nombres y no tanto en el orden.


 ENERO
 es igual a Januarius: mes de Jano (ianos), dios romano de las puertas y los portales. Se le representa con dos caras que miran una para cada lado. Este mes, tienes 31 días


F E B R E R O
Es el segundo mes del año en el calendario gregoriano. Tiene 28 días y 29 en los años bisiestos. En muy raras ocasiones ha habido un 30 de febrero, producido bien en la conversión del calendario juliano al gregoriano, bien en la adopción de un calendario revolucionario en que todos los meses tenían 30 días.
Se llamó Febru: mes de Febrau (febrauus), es el festival romano de la purificación (Februalia, que se lleva a cabo el día 15). Así, que se llama así, en honor a las fiestas que se realizaban en este mes.

MARZO
Es el tercer mes, y en su origen nos habla de Mars, mes de Marte (Martius), dios romano de la guerra y la agricultura. Era originalmente el mes que iniciaba el año y el momento para reiniciar la guerra.

  
A B R I L
Se inicia el segundo trimestre y cuarto mes. ABRIL, (aprilis), mes de Afrodita, diosa helénica del amor, la belleza, la lujuria y la prostitución. Probablemente derive también de aperire (abrir), ya que es la estación en la que empiezan a abrirse las flores.; para los romanos era Venus.

Hay historiadores que creen que puede estar dedicado también a "aper" un jabalí que era venerado por los romanos o que su raíz etimológica provenga de "aparas", una palabra oriental que significa "siguiente", o sea, siguiente al primer mes, ya que para los romanos, este era el segundo mes del año.

MAYO
(Maius): mes de Maia (Maius), diosa de la primavera, hija de Fauno y esposa de Vulcano. Maia, significa, “la grande”. En el mundo occidental el mes de MAYO, tiene muchos recordatorios que afectan a la humanidad. También podría provenir de la ninfa Maya, hija de Atlas y Pleione y madre de Hermes. Una tercera opción de su origen podría ser del término Maius Juppiter, una reducción de maximus, el más grande.
Mayo es el quinto mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días; pero era el tercer mes en el antiguo calendario romano donde enero y febrero estaban al final del año.


 J U N I O
En el calendario romano es JUNO (Junios), diosa del matrimonio y del bienestar de las mujeres y de la luz. Es el principal panteón romano. Esposa y hermana de Júpiter. Con este mes se llega a la mitad del año. Algunos en estos días de junio, se encuentran cansados, agotados y deseosos de que pronto se inicie otro año.
En iconografía, se le representa bajo la figura de un joven desnudo que señala con el dedo un reloj solar para dar a entender que el sol empieza a bajar y teniendo en la mano una antorcha encendida como símbolo de los calores de la estación.

JULIO
Representa a Julios, mes de Julio Cesar. Era el mes originalmente llamado quintilis (quinto mes en el calendario romano). En su poder y grandeza humana este emperador fue homenajeado por Cesar Augusto para perpetuar su nombre a través de su nombre en el calendario romano. Mejor dicho: dejar una huella para ser recordado, por lo menos como emperador.

A G O S T O
 (Augustus): mes de Cesar Augusto. Era el mes llamado sixtilis (sexto mes, en el calendario romano). El mismo Augusto modificó los nombres de estos dos últimos meses, consagrándolos en honor de Julio Cesar y del suyo propio. El hombre ha querido siempre construir monumentos para ser recordado, y este hombre no pensó solo en él, sino en el emperador Julio Cesar también.

  
S E P T I E M B R E
Era el séptimo mes del calendario antiguo, por lo que se tomó su nombre de septem, siete. El mes de septiembre solo tiene el orden del calendario romano y así mismo pasará con los siguientes meses.


OCTUBRE
Sigue el orden del calendario romano (en número), Durante los ocho años del emperador Riveritum se lo llamaba ¡Oooooocto!, que significa ocho.


N O V I E M B R E
En el calendario romano siguiendo el orden significo el nueve (noveno mes). rEn latín novem.

Diciembre

Es el mes más festivo del calendario gregoriano, debe su nombre a que era el décimo mes.
HISTORIA
 ¿DESDE EL PUNTO DE VISTA DE AMÉRICA LATINA?

En América Latina las políticas de ciencia y tecnología surgieron muy pocos años después que los países fabricados tomaran conciencia acerca de su importancia. Después de la segunda guerra mundial se pusieron en marcha grandes programas de reconstrucción de los países conflictivos y a ello se aplicó la tarea de muchos de los organismos multinacionales recién creados.

El comercio internacional se fue recuperando, pero América Latina encontró dificultades crecientes para beneficiarse de los flujos de intercambio. Cuando los países de América Latina cayeron en la cuenta de su alejamiento respecto a los nuevos escenarios de la economía y la política internacionales, alzaron sus voces para instalar la problemática del desarrollo en la agenda de temas prioritarios de la comunidad internacional.

Por efecto de aquellas presiones fue creada la CEPAL (La Comisión Económica para América Latina y el Caribe  es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica.), como un organismo especializado en la economía latinoamericana y la cuestión del desarrollo fue reconocida como la prioridad estratégica fundamental para la región.

El resultado fue una baja capacidad tecnológica del sector productivo de los países latinoamericanos, escasa demanda de conocimientos tecnológicos generados localmente y, por lo tanto, sistemas científicos escasamente vinculados con los procesos económicos y sociales. Al cabo de algunas décadas, el modelo de ISI fracasó en resolver el problema y, en algunos aspectos, hasta lo agravó, pese a haber alcanzado cierto éxito en impulsar el crecimiento de la industria de manufacturas en muchos países de la región.

La experiencia de América Latina en utilizar la política científica y tecnológica como instrumento de desarrollo, pese a ciertos logros en el plano académico, no puede ser considerada como un éxito. Algunos autores señalan que esto se debió a ciertos factores que acentuaron los aspectos negativos del enfoque basado en la oferta. El primero de ellos fue la escasa demanda de conocimiento científico y tecnológico por parte del sector productivo. El segundo factor tuvo carácter estructural y consistió en la inexistencia o la extrema fragilidad de los vínculos e influencias recíprocas entre el estado, la sociedad y la comunidad científica.

En la práctica latinoamericana, el vacío dejado por la demanda del sector productivo fue ocupado por la comunidad científica. Ella jugó, en el diseño de las políticas latinoamericanas de ciencia y tecnología, un papel que excedió por mucho la influencia que tuvo en los países avanzados.

Ya desde finales de los sesenta, un sector surgido del propio núcleo de las comunidades científicas de los países de América Latina había comenzado a manifestar una actitud crítica respecto al modelo de desarrollo seguido hasta entonces en relación con la ciencia y la tecnología. Este fenómeno, convergente a posteriori con otras corrientes originadas en el ámbito de la economía, fue parte importante de lo que más tarde sería denominado como “pensamiento latinoamericano en ciencia y tecnología” (Albornoz, 1989).


La crítica al modelo preexistente fue enfocada desde distintos ángulos. Desde uno de ellos se destacó el carácter marginal de la ciencia en la región, vinculándola con la dependencia de los centros de poder mundial. Desde esta perspectiva crítica se señalaba que la producción científica tenía más relación con las necesidades internas del grupo social que las generaba, que con los requerimientos propios del desarrollo del país dependiente (Herrera, 1971). Otros autores caracterizaban al sistema científico de los países latinoamericanos como "exogenerado” y “endodirigido” (Suárez, 1973). Un cuestionamiento más radical se tradujo en la distinción entre la ciencia “importada”, “copiada” o generada localmente en función de demandas sociales, y el modelo de país que a cada una de ellas correspondía (Varsavsky, 1969).

BE GOING TO (WILL)

BE GOING TO (will)

Se utiliza para hablar de planes en el futuro, así como para hacer referencia al futuro inmediato; algo que está a punto de ocurrir. 

To be + going + to + Verbo (en infinitivo)
She is going to do the shopping.
Ella va a hacer las compras.

El verbo que se conjuga es "to be" y tiene que concordar en tiempo y persona con el sujeto.
Be going to”, aunque se trata de un futuro más cercano y planificado. El equivalente al castellano sería el del “Voy a”, como por ejemplo las expresiones “voy a comer” o “vamos a dormir”. Que sería Ir + a + verbo en infinitivo.



Afirmativa
Sujeto + am / is / are + going to + verbo

I am going to make a pizza tonight
Voy a hacer una pizza esta noche

Ellas van a bailar a una fiesta.
They are going to dance in a party.

Él va a perder el ascensor.
 He is going to miss the lift.

Lo formamos usando la forma correspondiente del verbo ‘To be’ seguido de ‘going to’ + un verbo en infinitivo (ing).



Negativo
En frases negativas, tan sólo hay que añadir el la partícula “not” detrás del verbo to be:
Sujeto + am not / is not / are not + going to + verbo

He is not going to buy a new car
Él no va a comprar un coche nuevo

Ellas no van a bailar en una fiesta.
They are  not going to dance in a party.

Él no va a perder el ascensor.
 He is not going to miss the lift.

Para hacer las negaciones negamos el verbo ‘to be’ podemos encontrar la forma completa (l.e. Are not/ is not) o la forma contraída (l.e Aren’t/ isn’t).



Interrogativo
Y por último, la composición de las frases interrogativas que es tan sólo la de poner el verbo to be delante del sujeto (como en las demás formas verbales):
Am / is / are + sujeto + going to + verbo


Are they going to move to Apartado?
¿Van a ir a Apartado?

¿Van ellas a bailar en una fiesta?
Are They going to dance in a party?

¿Va el a perder el ascensor?
Is he going to miss the lift?

Para la formación de preguntas necesitamos invertir el verbo ‘to be’ y el sujeto, tal y como vemos en el ejemplo.



¿Cómo respondemos?
Are They going to dance in a party?
Yes, They are / NO, They aren’t
¿Van a bailar en una fiesta?
Sí, / no

Is he going to miss the lift?
Yes, he is / No, he isn’t
¿Va a perder el ascensor?
Sí / No

Las respuestas cortas son muy comunes, porque cuando hablamos evitamos repetir la pregunta completa.

 ¿Qué debo recordar?
Este tiempo no se puede traducir de forma literal, es decir,  debemos tener en cuenta que el futuro con ‘going to’ se traduce por ‘voy a + verbo’
Voy a jugar – I’m going to play
Recuerda que debes conocer el verbo ‘to be’.
Este tiempo suele ir acompañado de expresiones que hacen referencia al futuro, como es el caso de ‘tomorrow’, this weekend, next Tuesday, next month, next year, etc.’

Más ejemplos:
Af.
– Yo Voy a trabajar -> I am (I´m) going to work
– Ella va a nadar -> She is (o She´s) going to swim
– Va a llover -> It is (o It´s) going to rain
Not
– Yo no voy a trabajar -> I am (o I´m) not going to work
– Ella no va a nadar -> She is (She´s) not going to swim

– No va a llover -> It is (It´s) not going to rain.