jueves, 25 de mayo de 2017

HISTORIA DE LOS MESES

El primitivo año de los romanos tenía diez meses (304 días en total) y comenzaba con Martius, dedicado al dios Marte, que pasó a ser marzo en español. La leyenda fija en 713 a. C., cuando el rey Numa Pompilio, sucesor de Rómulo, añadió los meses de enero y febrero para completar el año lunar (355 días).

El primer día del mes se denomina Año Nuevo. A principios del siglo XVI, los reinos europeos comenzaron a establecer oficialmente el 1 de enero como el día de Año Nuevo. Hasta 1752, el Reino Unido y sus colonias mantuvieron el 25 de marzo (9 meses antes del 25 de diciembre) como primer día del año. Rusia empezaba el año nuevo el 1 de marzo hasta el siglo XV y el 1 de septiembre hasta el año 1700, cuando el zar Pedro I cambió la fecha de la fiesta por el 1 de enero.

De acuerdo con una tradición, la piedra de enero es el granate y su flor el clavel. El origen de nuestros meses se remonta al antiguo calendario romano y como consecuencia tienen origen romano y sobre todo en la lengua “latina”, que era la oficial en todo el imperio romano. Cómo era de esperarse las culturas siguientes se vieron muy afectadas en Europa y América para adoptar y conservar los nombres del calendario romano, por lo menos en los nombres y no tanto en el orden.


 ENERO
 es igual a Januarius: mes de Jano (ianos), dios romano de las puertas y los portales. Se le representa con dos caras que miran una para cada lado. Este mes, tienes 31 días


F E B R E R O
Es el segundo mes del año en el calendario gregoriano. Tiene 28 días y 29 en los años bisiestos. En muy raras ocasiones ha habido un 30 de febrero, producido bien en la conversión del calendario juliano al gregoriano, bien en la adopción de un calendario revolucionario en que todos los meses tenían 30 días.
Se llamó Febru: mes de Febrau (febrauus), es el festival romano de la purificación (Februalia, que se lleva a cabo el día 15). Así, que se llama así, en honor a las fiestas que se realizaban en este mes.

MARZO
Es el tercer mes, y en su origen nos habla de Mars, mes de Marte (Martius), dios romano de la guerra y la agricultura. Era originalmente el mes que iniciaba el año y el momento para reiniciar la guerra.

  
A B R I L
Se inicia el segundo trimestre y cuarto mes. ABRIL, (aprilis), mes de Afrodita, diosa helénica del amor, la belleza, la lujuria y la prostitución. Probablemente derive también de aperire (abrir), ya que es la estación en la que empiezan a abrirse las flores.; para los romanos era Venus.

Hay historiadores que creen que puede estar dedicado también a "aper" un jabalí que era venerado por los romanos o que su raíz etimológica provenga de "aparas", una palabra oriental que significa "siguiente", o sea, siguiente al primer mes, ya que para los romanos, este era el segundo mes del año.

MAYO
(Maius): mes de Maia (Maius), diosa de la primavera, hija de Fauno y esposa de Vulcano. Maia, significa, “la grande”. En el mundo occidental el mes de MAYO, tiene muchos recordatorios que afectan a la humanidad. También podría provenir de la ninfa Maya, hija de Atlas y Pleione y madre de Hermes. Una tercera opción de su origen podría ser del término Maius Juppiter, una reducción de maximus, el más grande.
Mayo es el quinto mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días; pero era el tercer mes en el antiguo calendario romano donde enero y febrero estaban al final del año.


 J U N I O
En el calendario romano es JUNO (Junios), diosa del matrimonio y del bienestar de las mujeres y de la luz. Es el principal panteón romano. Esposa y hermana de Júpiter. Con este mes se llega a la mitad del año. Algunos en estos días de junio, se encuentran cansados, agotados y deseosos de que pronto se inicie otro año.
En iconografía, se le representa bajo la figura de un joven desnudo que señala con el dedo un reloj solar para dar a entender que el sol empieza a bajar y teniendo en la mano una antorcha encendida como símbolo de los calores de la estación.

JULIO
Representa a Julios, mes de Julio Cesar. Era el mes originalmente llamado quintilis (quinto mes en el calendario romano). En su poder y grandeza humana este emperador fue homenajeado por Cesar Augusto para perpetuar su nombre a través de su nombre en el calendario romano. Mejor dicho: dejar una huella para ser recordado, por lo menos como emperador.

A G O S T O
 (Augustus): mes de Cesar Augusto. Era el mes llamado sixtilis (sexto mes, en el calendario romano). El mismo Augusto modificó los nombres de estos dos últimos meses, consagrándolos en honor de Julio Cesar y del suyo propio. El hombre ha querido siempre construir monumentos para ser recordado, y este hombre no pensó solo en él, sino en el emperador Julio Cesar también.

  
S E P T I E M B R E
Era el séptimo mes del calendario antiguo, por lo que se tomó su nombre de septem, siete. El mes de septiembre solo tiene el orden del calendario romano y así mismo pasará con los siguientes meses.


OCTUBRE
Sigue el orden del calendario romano (en número), Durante los ocho años del emperador Riveritum se lo llamaba ¡Oooooocto!, que significa ocho.


N O V I E M B R E
En el calendario romano siguiendo el orden significo el nueve (noveno mes). rEn latín novem.

Diciembre

Es el mes más festivo del calendario gregoriano, debe su nombre a que era el décimo mes.
HISTORIA
 ¿DESDE EL PUNTO DE VISTA DE AMÉRICA LATINA?

En América Latina las políticas de ciencia y tecnología surgieron muy pocos años después que los países fabricados tomaran conciencia acerca de su importancia. Después de la segunda guerra mundial se pusieron en marcha grandes programas de reconstrucción de los países conflictivos y a ello se aplicó la tarea de muchos de los organismos multinacionales recién creados.

El comercio internacional se fue recuperando, pero América Latina encontró dificultades crecientes para beneficiarse de los flujos de intercambio. Cuando los países de América Latina cayeron en la cuenta de su alejamiento respecto a los nuevos escenarios de la economía y la política internacionales, alzaron sus voces para instalar la problemática del desarrollo en la agenda de temas prioritarios de la comunidad internacional.

Por efecto de aquellas presiones fue creada la CEPAL (La Comisión Económica para América Latina y el Caribe  es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica.), como un organismo especializado en la economía latinoamericana y la cuestión del desarrollo fue reconocida como la prioridad estratégica fundamental para la región.

El resultado fue una baja capacidad tecnológica del sector productivo de los países latinoamericanos, escasa demanda de conocimientos tecnológicos generados localmente y, por lo tanto, sistemas científicos escasamente vinculados con los procesos económicos y sociales. Al cabo de algunas décadas, el modelo de ISI fracasó en resolver el problema y, en algunos aspectos, hasta lo agravó, pese a haber alcanzado cierto éxito en impulsar el crecimiento de la industria de manufacturas en muchos países de la región.

La experiencia de América Latina en utilizar la política científica y tecnológica como instrumento de desarrollo, pese a ciertos logros en el plano académico, no puede ser considerada como un éxito. Algunos autores señalan que esto se debió a ciertos factores que acentuaron los aspectos negativos del enfoque basado en la oferta. El primero de ellos fue la escasa demanda de conocimiento científico y tecnológico por parte del sector productivo. El segundo factor tuvo carácter estructural y consistió en la inexistencia o la extrema fragilidad de los vínculos e influencias recíprocas entre el estado, la sociedad y la comunidad científica.

En la práctica latinoamericana, el vacío dejado por la demanda del sector productivo fue ocupado por la comunidad científica. Ella jugó, en el diseño de las políticas latinoamericanas de ciencia y tecnología, un papel que excedió por mucho la influencia que tuvo en los países avanzados.

Ya desde finales de los sesenta, un sector surgido del propio núcleo de las comunidades científicas de los países de América Latina había comenzado a manifestar una actitud crítica respecto al modelo de desarrollo seguido hasta entonces en relación con la ciencia y la tecnología. Este fenómeno, convergente a posteriori con otras corrientes originadas en el ámbito de la economía, fue parte importante de lo que más tarde sería denominado como “pensamiento latinoamericano en ciencia y tecnología” (Albornoz, 1989).


La crítica al modelo preexistente fue enfocada desde distintos ángulos. Desde uno de ellos se destacó el carácter marginal de la ciencia en la región, vinculándola con la dependencia de los centros de poder mundial. Desde esta perspectiva crítica se señalaba que la producción científica tenía más relación con las necesidades internas del grupo social que las generaba, que con los requerimientos propios del desarrollo del país dependiente (Herrera, 1971). Otros autores caracterizaban al sistema científico de los países latinoamericanos como "exogenerado” y “endodirigido” (Suárez, 1973). Un cuestionamiento más radical se tradujo en la distinción entre la ciencia “importada”, “copiada” o generada localmente en función de demandas sociales, y el modelo de país que a cada una de ellas correspondía (Varsavsky, 1969).

BE GOING TO (WILL)

BE GOING TO (will)

Se utiliza para hablar de planes en el futuro, así como para hacer referencia al futuro inmediato; algo que está a punto de ocurrir. 

To be + going + to + Verbo (en infinitivo)
She is going to do the shopping.
Ella va a hacer las compras.

El verbo que se conjuga es "to be" y tiene que concordar en tiempo y persona con el sujeto.
Be going to”, aunque se trata de un futuro más cercano y planificado. El equivalente al castellano sería el del “Voy a”, como por ejemplo las expresiones “voy a comer” o “vamos a dormir”. Que sería Ir + a + verbo en infinitivo.



Afirmativa
Sujeto + am / is / are + going to + verbo

I am going to make a pizza tonight
Voy a hacer una pizza esta noche

Ellas van a bailar a una fiesta.
They are going to dance in a party.

Él va a perder el ascensor.
 He is going to miss the lift.

Lo formamos usando la forma correspondiente del verbo ‘To be’ seguido de ‘going to’ + un verbo en infinitivo (ing).



Negativo
En frases negativas, tan sólo hay que añadir el la partícula “not” detrás del verbo to be:
Sujeto + am not / is not / are not + going to + verbo

He is not going to buy a new car
Él no va a comprar un coche nuevo

Ellas no van a bailar en una fiesta.
They are  not going to dance in a party.

Él no va a perder el ascensor.
 He is not going to miss the lift.

Para hacer las negaciones negamos el verbo ‘to be’ podemos encontrar la forma completa (l.e. Are not/ is not) o la forma contraída (l.e Aren’t/ isn’t).



Interrogativo
Y por último, la composición de las frases interrogativas que es tan sólo la de poner el verbo to be delante del sujeto (como en las demás formas verbales):
Am / is / are + sujeto + going to + verbo


Are they going to move to Apartado?
¿Van a ir a Apartado?

¿Van ellas a bailar en una fiesta?
Are They going to dance in a party?

¿Va el a perder el ascensor?
Is he going to miss the lift?

Para la formación de preguntas necesitamos invertir el verbo ‘to be’ y el sujeto, tal y como vemos en el ejemplo.



¿Cómo respondemos?
Are They going to dance in a party?
Yes, They are / NO, They aren’t
¿Van a bailar en una fiesta?
Sí, / no

Is he going to miss the lift?
Yes, he is / No, he isn’t
¿Va a perder el ascensor?
Sí / No

Las respuestas cortas son muy comunes, porque cuando hablamos evitamos repetir la pregunta completa.

 ¿Qué debo recordar?
Este tiempo no se puede traducir de forma literal, es decir,  debemos tener en cuenta que el futuro con ‘going to’ se traduce por ‘voy a + verbo’
Voy a jugar – I’m going to play
Recuerda que debes conocer el verbo ‘to be’.
Este tiempo suele ir acompañado de expresiones que hacen referencia al futuro, como es el caso de ‘tomorrow’, this weekend, next Tuesday, next month, next year, etc.’

Más ejemplos:
Af.
– Yo Voy a trabajar -> I am (I´m) going to work
– Ella va a nadar -> She is (o She´s) going to swim
– Va a llover -> It is (o It´s) going to rain
Not
– Yo no voy a trabajar -> I am (o I´m) not going to work
– Ella no va a nadar -> She is (She´s) not going to swim

– No va a llover -> It is (It´s) not going to rain.

La ECONOMÍA ÁFRICANA

ORIGEN DE LA ECONOMÍA AFRICANA

 En el pasado la mayoría de los africanos subsistían de agricultura y como pastores, hasta hace muy poco no existían grandes mercados y la colocación de lo que se producía era repartida entre amigos y familiares. 

Con la llegada de las colonias europeas aumento la demanda `por ciertos productos, esto no fue del todo malo ya que debido a ello se introdujeron nuevos sistemas de comunicación, mejores infraestructuras en las fábricas y una gran demanda en la industria del acero y la producción de tejidos  y artesanías.

África es por completo un continente subdesarrollado. Lo más llamativo de la economía africana es su desintegración. 

¿Por qué? Por qué No responde las necesidades de su población, lo que se produce es para la exportación, para los países ricos, por lo que las comunicaciones entre países son muy pobres. Predomina la actividad minera y agrícola.

En África conviven dos tipos de economía una tradicional y de subsistencia, y otra capitalista dirigida al comercio internacional. Los territorios más desarrollados suelen estar en la costa, en torno a los grandes puertos y en las regiones ecológicamente favorables para las plantaciones, además de en las zonas mineras.

Sectores económicos de áfrica

  • La ganadería: es uno de los recursos tradicionales de la economía africana; sin embargo, en gran parte de África, fuera de la sabana, no existen pastos. No obstante, es una ganadería muy local.
  • La pesca: es un recurso tradicional muy extendido, sobre todo la pesca en ríos y lagos, pero apenas supone nada en la economía de los países. Sin embargo, en África están algunos de los bancos marinos más ricos del mundo, como los de la costa mauritana, pero están explotados por flotas extranjeras.
  • La minería y la forestal: son dos actividades extractivas de gran importancia económica, ya que sus productos están destinados a la exportación. Son las grandes empresas las que controlan esta actividad. En general los productos que extraen son de alto valor añadido.
De África se extrae: hierro, manganeso, cobre, petróleo, gas natural, bauxita, uranio, oro, diamantes, etc.
 

  CONCLUSIÓN

Existen enormes diferencias entre ricos y pobres dentro del mismo país, lo que genera desigualdad y violencia social. Las enormes diferencias sociales y entre regiones hacen que la economía  sea  escasa en África, Estás estan provocadas por el hambre, la miseria, la falta de recursos, o son forzosas a causa de la guerra.

Otro  gran problema que enfrenta el continente es la pobreza extrema masiva, a esto debemos sumar las enfermedades que se padecen en el continente y la sobrepoblación en las regiones habitadas. Sin embargo no todas la regiones africanas son igual de pobres, Sudáfrica ha sabido venderse muy bien en el ámbito turístico y ha comenzado a generar fuertes ingresos, así mismo es la primera economía africana, llevándose un alto índice del PIB  del continente.

Glosario

PIB: conocido también como producto interno bruto o producto bruto interno. Es el valor económico de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año).

Economía tradicional: es el modo de intercambio en comunidades estrechamente unidas. Éste fue el modo dominante de intercambio desde los tiempos neolíticos (cuando surgieron las primeras formas de agricultura) y quizás incluso desde antes. En las naciones desarrolladas las economías tradicionales han sido totalmente reemplazadas por economías de mercado y economías industriales, pero las economías tradicionales aún son la norma en la mayoría de las regiones en desarrollo.


Economía capitalista: La economía capitalista o de mercado es aquella que basa su desarrollo en la libre empresa, la producción como medio o sistema para generar utilidades individuales o de negocio.